El Clima en Cuba


Un aspecto importante a la hora de planificar un Viaje a Cuba es determinar en que época viajar y para eso es importante conocer como funciona el clima, por eso y debido a la poca y pobre información que he encontrado en la red he decidido hacer artículo donde describo el comportamiento del clima en cada mes así como el clima en algunos de los destinos turísticos más importantes de la isla.

Playa Rancho Luna Cienfuegos

Playa Playa Rancho Luna Cienfuegos

El Clima en Cuba es del tipo cálido tropical, con estación lluviosa en el verano. En general es bastante aceptado expresar que el clima de Cuba es tropical, con temperaturas medias de 25 ºC y sol casi durante todo el año.  La humedad está entre el 75% y el 95% generalmente por lo que es conveniente tener siempre un impermeable a mano para protegerse de cualquier aguacero.

El clima en Cuba está dividido en dos estaciones bien diferenciadas. La temporada seca que se extiende de Noviembre hasta Abril, la cual es menos húmeda y algo más fresca, con un promedio de temperaturas altas de entre 21 y 28 ºC y un promedio de temperaturas bajas de entre 18 y 24 ºC; mientras que la temporada de lluvia se extiende desde Mayo hasta Octubre y  la temperatura media oscila alrededor de los 30ºC, con una humedad un poco mayor. La temporada de huracanes en Cuba se comienza en el 1 Junio hasta el 30 de Noviembre; mientras que la mayoría de las tormentas ocurren principalmente entre los meses de septiembre y octubre.

El Clima de Cuba en Enero

Enero presenta condiciones típicas del invierno, con el predominio de altas presiones continentales sobre nuestra área geográfica. Es uno de los meses más fríos del año, por lo que es usual que se registren temperaturas mínimas notables. El contenido de humedad es el más bajo del año, y como promedio, se reportan totales de precipitación de 64.5 mm y una frecuencia de 6 días con lluvia.

El Clima de Cuba en Febrero

En febrero normalmente se manifiestan las características propias de la temporada invernal. Persiste la influencia de altas presiones continentales, con el consiguiente registro de temperaturas mínimas notables. El contenido de humedad se mantiene bajo, con una tensión de vapor de 15.7 mm y una humedad relativa de 75 %. El total de precipitación es de los menores en el año, como promedio se reportan 54.9 mm y una frecuencia de 6 días con lluvia.

El Clima de Cuba en Marzo

Marzo es el quinto mes del período poco lluvioso en Cuba. Los totales de lluvia que como promedio se registran son similares a los de febrero. Las precipitaciones dependen fundamentalmente de los sistemas frontales que afectan al país, los que poseen una frecuencia de afectación ligeramente inferior que la del mes que le antecede. Suelen ocurrir vientos de región sur, fuertes en ocasiones, los que constituyen uno de los eventos más importantes de dicho mes. Normalmente, en marzo la temperatura media se incrementa con respecto a los dos meses anteriores, pero es todavía un mes fresco o ligeramente frío.

El Clima de Cuba en Abril

En abril finaliza el período poco lluvioso en nuestro país, dando paso al lluvioso que comienza en mayo y se extiende de hasta el mes de octubre. Las altas presiones continentales comienzan a debilitarse gradualmente y en ocasiones se presentan algunos frentes fríos débiles, o llegan en estado de disipación con pocas lluvias asociadas. Otro aspecto de interés lo constituyen los sures, que son vientos húmedos y cálidos que persisten durante varios días. Este mes presenta temperaturas elevadas, con oscilación térmica muy variable y anomalías en el régimen de vientos que pueden llegar a ser fuertes.

El Clima de Cuba en Mayo

En el mes de mayo comienza el período lluvioso en Cuba, aunque no se produce de forma simultánea en todo el país, el que se extiende hasta el mes de octubre y se acumula aproximadamente el 80% del total anual. En consecuencia, es habitual que los totales de lluvia se incrementen de forma notable desde mayo, siendo incluso abundantes en ocasiones.

El comienzo del período de gran actividad de las tormentas eléctricas se inicia en junio, aunque en algunas ocasiones se inicia en mayo, este período no comienza simultáneamente en todas las regiones y se manifiesta por un gradual incremento de la ocurrencia de tormentas eléctricas, principalmente durante la tarde y primeras horas de la noche, en asociación con el calentamiento diurno.

El Clima de Cuba en Junio

Junio es como promedio el mes más lluvioso del año en Cuba. Una parte considerable de los acumulados de precipitación se produce asociada a eventos lluviosos de varios días de duración, los que ocurren principalmente en las primeras dos decenas del mes. Las precipitaciones dependen de la influencia de los sistemas migratorios de la zona tropical, tales como las ondas y las bajas tropicales, y de su importante interacción con sistemas de latitudes medias.

También se produce en junio el comienzo del período de gran actividad de las tormentas eléctricas, el que no comienza simultáneamente en todas las regiones y se manifiesta por un gradual incremento de la ocurrencia de tormentas eléctricas, fundamentalmente durante la tarde y primeras horas de la noche, en asociación con el calentamiento diurno. La afectación directa de los ciclones tropicales es poco frecuente, pero cuando ocurre suele producir grandes precipitaciones. Normalmente, en junio la temperatura media se incrementa con respecto a mayo, y es en ocasiones un mes muy caluroso

El Clima de Cuba en Julio

Julio es el mes que menos precipitación aporta al período lluvioso en Cuba. Durante este mes, característico del verano en el hemisferio norte, se produce un notable incremento de la intensidad del Anticiclón del Atlántico y de su influencia sobre Cuba, lo que produce una disminución considerable de las precipitaciones con respecto al mes que le precede. No obstante, ocurren chubascos y tormentas eléctricas, principalmente durante la tarde y primeras horas de la noche, asociadas al calentamiento diurno y al paso de sistemas migratorios de la zona tropical, tales como las ondas y las bajas tropicales.

Normalmente, en julio la temperatura media se incrementa con respecto a junio, y es frecuentemente un mes muy caluroso, uno de los dos meses más calurosos del año en Cuba.

El Clima de Cuba en Agosto

Agosto es el segundo mes del período intraestival y, por tanto, uno de los dos meses que menos precipitación aportan al período lluvioso en Cuba, comprendido entre mayo y octubre. Durante este mes se mantiene la notable influencia del Anticiclón del Atlántico sobre Cuba, lo que condiciona que las precipitaciones sean relativamente escasas. No obstante, ocurren chubascos y tormentas eléctricas, principalmente durante la tarde y primeras horas de la noche, asociadas al paso de sistemas migratorios de la zona tropical, tales como las ondas y las bajas tropicales y al calentamiento diurno.

Es también un mes en que comienza a incrementarse la actividad ciclónica sobre Cuba, aunque la frecuencia de los huracanes que la afectan en dicho mes es sólo la mitad que la correspondiente a septiembre. Normalmente, en agosto la temperatura media se incrementa con respecto a junio y julio, y es frecuentemente un mes muy caluroso, el más caluroso del año.

El Clima de Cuba en Septiembre

Septiembre es uno de los meses más lluviosos en Cuba. La influencia del anticiclón del Atlántico disminuye considerablemente con respecto a julio y agosto, lo que, unido al paso frecuente de las ondas y las bajas tropicales, propicia el incremento de las precipitaciones. Septiembre es también el mes de mayor frecuencia de formación de ciclones tropicales en nuestra región, por lo que se incrementa la actividad ciclónica sobre Cuba de forma notable con respecto a agosto, aunque la frecuencia de los huracanes que la afectan en dicho mes es algo inferior a octubre. Asociados a la influencia directa o indirecta de los ciclones tropicales, en septiembre suelen ocurrir eventos de grandes precipitaciones. De forma habitual, en septiembre se mantienen las condiciones de intenso calor propias del verano en Cuba, aunque la temperatura desciende ligeramente con respecto a agosto.

El Clima de Cuba en Octubre

Octubre es el último mes del período lluvioso y del verano, así como el de mayor importancia en cuanto a la ocurrencia de organismos ciclónicos tropicales. Es uno de los meses más lluviosos del año: como promedio se reportan totales de precipitación de 173.6 mm y una frecuencia de 13 días con lluvia. Es un mes con alto contenido de humedad (tensión de vapor de 20.1 mm) y humedad relativa alta (81 %).

El Clima de Cuba en Noviembre

Noviembre puede considerarse como un mes de transición entre las condiciones de verano a las de invierno, coincidiendo a su vez con el comienzo del período poco lluvioso, que se extiende hasta abril. Durante este mes disminuyen notablemente las tormentas eléctricas típicas del verano y suelen presentarse los frentes fríos que con un promedio de 3, cruzan el territorio. Se produce una disminución del contenido de humedad, la tensión de vapor es de 18.7 mm y la humedad relativa es de 79 %.

El Clima de Cuba en Diciembre

Diciembre es uno de los meses menos lluviosos del año. Las precipitaciones dependen fundamentalmente de los frentes fríos que llegan al país, caracterizándose las mismas por su corta duración y poca intensidad. La mayor afectación de los frentes fríos en relación con el mes anterior influye en el establecimiento definitivo del período invernal. El contenido de humedad es inferior al de noviembre, con valores de tensión de vapor de 16.7 mm y humedad relativa de 78 %. Como promedio, se reportan totales de precipitación de 60.4 mm y una frecuencia de 7 días con lluvia.

El Tiempo en La Habana

El clima de la ciudad de La Habana es tropical como en el resto de la isla. Sin embargo recibe una mayor influencia continental en invierno, lo que hace que las temperaturas sean más frescas en estos meses y debido a todas esas bondades climáticas la ciudad es visitada durante todo el año. Existe una gran influencia oceánica en el clima, debido a que la corriente del Golfo pasa frente a las costas del occidente cubano. Las precipitaciones son abundantes en octubre y septiembre y bastante escasas entre marzo y mayo.  En verano y navidad se llena de visitantes que vienen a pasar las vacaciones, en invierno y primavera es invadida por turistas extranjeros que se hospedan en los lujosos hoteles y casas particulares

El Tiempo en Varadero

El clima en Varadero no tiene mucha variación con relación al clima de la isla, hay sol durante casi todo el año. En los meses de verano y principalmente Junio, Julio y Agosto son los más cálidos con temperaturas que superan constantemente los 30 grados celsius, a partir del mes de octubre tiende a ir bajando un poco la temperatura aunque sigue siendo un mes caluroso y por consiguiente apropiado para la playa. De septiembre en adelante la temperatura comienza a refrescar por la llegada de los frentes de frío que comienzan a llegar del norte, en los meses de enero, febrero, marzo y abril. La temperatura promedio es de 20°C y aunque los frentes de frío en ocasiones bajan las temperaturas a los pocos días el tiempo comienza a recuperarse, el mayor inconveniente puede ser el intenso oleaje que produce el viento en la costa norte de la isla.

El Tiempo en Viñales

El clima de Viñales está caracterizado por temperaturas medias en verano de 28-30 °C y en invierno de 19-22 °C, la humedad relativa promedio anual es de 79%, los vientos son de norte, del noroeste y en menor grado del sudoeste, las precipitaciones promedio anual oscilan entre los 1 400 milímetros a los 1 600 milímetros. En general el clima en Viñales es agradable para realizar actividades al aire libre como montar a caballo, hacer excursiones por el valle o escalar en los mogotes durante todo el año

Yarobys en La Vida es Bella

Yarobys en La Vida es Bella

Espero haber ayudado con este artículo de El Clima en Cuba a decidir cual es la mejor época para viajar a Cuba. Como no soy meteorólogo quiero agradece a  http://tiempo.cuba.cu/  de donde he obtenido parte de esta información.

Roylan Suarez

BandBCuba TEAM